Chaplin.
La gran sonrisa
Uno de los más grandes del cine sin duda alguna ha sido Charles Chaplin.
Sir Charles Spencer Chaplin nació en Londres1889, en una familia de artistas, Chaplin apareció por primera vez en el cine en 1913, en diferentes estudios de Estados Unidos, lugar que radico después de haber llegado en una gira de un espectáculo, hasta tener sus propios estudios en Hollywood en 1918; durante estos años desarrolló el personaje del vagabundo, en películas cortas.
En 1919 fundó, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith la United Artists Corporation, en la que seguiría hasta el año 1952.
El ingenio y la habilidad de hacer cine de comedia es una de las mas difíciles, mas completas y donde el actor esta expuesto a que el publico se ría con el o se ría de el, sin duda alguna Charles Chaplin ha pasado a la historia como el comediante mas completo, además de ser el quien dirigía, escribía, producía, fue quien compuso la música en la mayoría de sus películas y además fue el encargado de llevar en él personajes que aun ahora son admirados por nuestras generaciones.
Más tarde abandonó el papel del vagabundo para hacer personajes específicos, en una transición que logra con El gran dictador, donde ya usa plenamente los recursos del cine sonoro.
Chaplin, en cada una de sus obras mezcla la sátira, con el amor, la humanidad, la igualdad, la libertad y la sonrisa en una maravillosa muestra de arte melodramática.
Una de sus mas grandes obras cinematográficas y para mi gusto personal es “ El gran Dictador” (1939-1940)
En 1938, se divulgo el primer tratamiento de la historia, este primer tratamiento fue atacado y sometido a muchas opiniones pero finalmente, fue convencido a llevarlo a la pantalla por el guionista Garson Kanin.
Chaplin dedico mas de un año a estudiar su personaje, pasaba horas contemplando los noticieros donde aparecía el dictador. En un diario publicado en el año1939 Charles comenta:
“El gran dictador podría ser el titulo de un drama, de una comedia o de una tragedia. He querido hacer un cóctel de todo esto para realizar la silueta, a la vez grotesca y siniestra, del hombre que se cree un superhéroe y piensa que solo tienen valor su opinión y su palabra”
La historia comienza cuando, un militar herido por su mala habilidad con las armas, por amnesia a causa de ello no recuerda, que el país esta en guerra, que existe un dictador que quiere terminar con los judíos y no recuerda su pasado como barbero. Hannah (Paulette Goddard), trabaja en el lugar donde se encuentra la barbería del protagonista.
El sin recordar todo lo que esta sucediendo en ese lugar llega a trabajar a la barbería como si el tiempo no hubiera pasado, mientras tanto Hynkel (apodo que Chaplin le dio a Hitler en su personaje) cómodamente en su palacio, ordena fusilar a 3000 obreros en una fabrica en huelga, además de posar para un busto y un retrato. Schultz, un piloto al que el barbero había salvado la vida, es perseguido por las fuerzas, mientras lo esconden el barbero y los vecinos, los incita a que maten al dictador, suceso que será destinado a alguien por una moneda en un pastel, pero antes de que esto suceda son detenidos y trasladados a un campo de concentración, Hannah logra huir al país vecino que aun es neutral.
Después de que los prisioneros (el barbero y Schultz) escapan con unos uniformes de militar, el barbero es confundido con Hynkel (Hitler) y es expuesto a pronunciar un discurso frente a una multitud, el personaje del barbero aprovecha ese momento e improvisa un discurso a favor de la libertad, de los derechos humanos y de la humildad.
Es impresionante ver a Charles Chaplin dando un mensaje de esta naturaleza vestido y con su gran parecido a Hitler, esta escena mezcla muchas cosas a la vez, un dictador que quiere acabar con los judíos, un barbero humilde que solo quiere vivir en paz y enamorado de una bella chica que es blanco de agresiones por parte de los militares, un actor con ideas de izquierda que interpreta al protagonista y al antagonista a la vez, tomando en cuenta la naturaleza del antagonista y el riesgo que el actor corría al atreverse en ese mismo tiempo a presentar una sátira de este tipo, ha hecho que esta película sea una de las mas fuertes en su contenido, visto por supuesto desde un punto de vista sumamente diferente: la comedia y la sátira llevados a la pantalla grande por el fabuloso Charles Chaplin.
Charles Chaplin murió el día de Navidad de 1977, en Corsier-Sur-Vevey, Suiza.
Los Cortometrajes mudos mas relevantes de entre 67 :
Aventuras extraordinarias de Mabel
Charlot tramoyista
Charlot, pintor
Mabel y Charlot en las carreras
Charlot boxeador
La fuga de Charlot
Charlot, vagabundo
Life
El noctámbulo
El conde
Charlot, patinador
El emigrante
El evadido
Vida de perro
¡Armas al hombro!
The Bond
Charlot en la granja
Un día de juerga
Vacaciones
Día de paga
Filmografia de mediometrajes y largometrajes:
Mediometrajes mudos
Charlot en la parodia de Carmen (Carmen, 1916) de Charlie Chaplin
El peregrino (The Pilgrim, 1923) de Charlie Chaplin.
Largometrajes mudos
Las aventuras de Tillie (Tillie's Puntured Romance, 1914) de Mack Sennett
His Regeneration (1915) de Gilbert M. Anderson
El chico (The Kid, 1921) de Charlie Chaplin
El excéntrico (The Nut, 1921) de Theodore Reed (breve aparición)
Almas en venta (Souls for Sale, 1923) de Rupert Hughes (breve aparición)
Hollywood (Hollywood, 1923) de James Cruze (breve aparición)
Una mujer de París (A Woman of Paris, 1923) de Charlie Chaplin (breve aparición)
La quimera del oro (The Gold Rush, 1925) de Charlie Chaplin
The Seagull (1927) de Josef von Sternberg (sólo argumento y producción)
El circo (The Circus, 1928) de Charlie Chaplin
Espejismos (Show People, 1928) de King Vidor (breve aparición)
Luces de la ciudad (City Lights, 1931) de Charlie Chaplin
Tiempos modernos (Modern Times, 1936) de Charlie Chaplin.
Largometrajes sonoros:
El gran dictador (The Great Dictator, 1940) de Charlie Chaplin
Monsieur Verdoux (Monsieur Verdoux, 1947) de Charlie Chaplin
Candilejas (Limelights, 1952) de Charlie Chaplin
Un rey en Nueva York (A King in New York, 1957) de Charlie Chaplin
La condesa de Hong Kong (A Countess from Hong Kong, 1966) de Charlie Chaplin (breve aparición)
El caballero vagabundo (The Gentleman Tramp, 1975) de Richard Patterson (documental sobre Chaplin que incluye una entrevista realizada por Peter Bogdanovich).
#cinedeadevis Instagram @alesprieto